Trastorno Depresivo

    Trastorno Depresivo

Es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por una tristeza constante, llanto fácil, sentimiento de desesperanza, irritabilidad, apatía, ideas de muerte, perdida de autoconfianza, disminución de la concentración y memoria, dificultad para conciliar el sueño, perdida de apetito y libido, fatiga, que interfieren en las actividades diarias y en el deterioro de las relaciones interpersonales.

He observado también a lo largo de los años en las intervenciones de psicoterapia con mis pacientes un sentimiento de culpabilidad en quienes padecen este trastorno, que desafortunadamente ayuda a incrementar más los síntomas. Es necesario que las personas que presentan los síntomas o han sido diagnosticados con este trastorno depresivo comprendan que no son responsables por padecerlo, debido a que Intervienen:

– Factores genéticos: predisposición genética de los padres que se deba probablemente a un cambio en el promotor del gen SLC6A4, BDNF, MAOA, en las últimas décadas se ha avanzado en el estudio de la genética de la depresión, gracias a los análisis de asociación del genoma completo, identificando así más de 150 polimorfismos (variaciones en la secuencia del ADN que ocurren cuando se reemplaza un nucleótido por otro) de un único nucleótido (moléculas pequeñas formadas por 3 elementos, 1 base nitrogenada 1 azúcar y q grupo fosfato),  asociado a la depresión

– Factores biológicos: procesos neuroquímicos (sustancias en el cerebro) como la serotonina que es un neurotransmisor, responsable de mantener regulados sus niveles para un adecuado funcionamiento del estado anímico como son la sensación de bienestar, alegría, relajación; la Noradrenalina otro neurotransmisor que al tener elevados sus niveles, contribuyen a la aparición de la ansiedad y el estrés, los cuales también se encuentran muy relacionados a la depresión: la Dopamina otro neurotransmisor que al estar en bajos niveles produce la anhedonia, que es la incapacidad para sentir placer en diversas actividades.

– Factores ambientales: abuso infantil (físico, verbal, sexual), también la violencia intrafamiliar, situaciones traumáticas como la muerte o pérdida de un ser querido, acoso escolar o laboral, presencia de una enfermedad grave inesperada, ruptura sentimental cabe destacar que en la actualidad, se han venido presentando otros factores medioambientales  que décadas anteriores no se presentaban y que influyen como son el cambio en el clima, uso excesivo de internet y mundo digital,(deterioro en las relaciones interpersonales, falta de conexión emocional, alteración del  ciclo circadiano del sueño, alteración en la alimentación y disminución de la concentración).

He observado que las religiones sin nombrar cuales, son generadores en algunos casos de los sentimientos de culpa y sufrimiento como parte de la manipulación de las mismas.

 

Según La OMS la depresión es la 2 causa de discapacidad en el mundo, disparándose con más frecuencia en la post pandemia, son alrededor de 300 millones de personas que la padecen.

Se pronostica que para el año 2030, será la primera causa de discapacidad en el mundo, debido a los factores ambientales anteriormente mencionados, resaltando nuevamente que la era tecnológica y robótica que avanza aceleradamente serán probablemente los principales desencadenantes de esta enfermedad del estado anímico; un mundo más exigente y más competitivo en donde se podría presuntamente llegar a prevenir el crecimiento de esta enfermedad para las nuevas generaciones, si se enseña a generar conexiones emocionales reales con otras personas para poder sobrevivir como especie humana y evitar el crecimiento acelerado de la depresión.

Existen varios tipos de depresión:

-Depresión leve: presenta cambios en el estado anímico, sentimiento de tristeza leve, falta de apetito y sueño, fatiga y perdida d concentración que no interfiere con el desarrollo de las actividades cotidianas y realizando una psicoterapia la persona sale más rápidamente de ese estado.

-Depresión Moderada: un mayor incremento en la disminución de los estados anímicos, presentando además llanto fácil, mayor sensación de fatiga, sentimiento de desesperanza, dificultad para realizar las actividades básicas (bañarse y comer) sentimiento de culpa, irritabilidad ideación suicida, aislamiento familiar y social, insomnio hipersomnia (dormir mucho)

-Depresión Grave (Unipolar) o Trastorno depresivo mayor: estado de ánimo muy bajo, presentando un incremento de los mismos síntomas de la depresión moderada, pero con el agravante que incapacita tanto mental como físicamente a la persona en la funcionalidad de todas sus actividades.

-Trastorno distimico: la persona presenta todos los síntomas del trastorno depresivo mayor pero prolongado en el tiempo con duración de 2 años

-Depresión Reactiva: se origina por un cambio abrupto, un evento especifico, muy estresante o inesperado que la perdona no es capaz de darle un manejo adecuado.

-Depresión Estacional: en este tipo de depresión en países con estaciones, la persona se deprime debido al cambio de temperatura, por lo general se presenta en el invierno.

-Trastorno disforico premenstrual: solo se presenta en mujeres debido a los cambios hormonales que se dan antes de la llegada de la menstruación.

La Psicoterapia que yo trabajo con mis pacientes a lo largo de esos años, es está basada el enfoque cognitivo-conductual (Psicoterapia que ayuda que el paciente identifique cuales son esos patrones de pensamientos, sentimientos y creencias negativas en torno a si mismo, su entorno y su futuro, que al identificarlos el paciente los reconoce y los transforma, en pensamientos sentimientos y creencias recurrentes más positivos.

Es tipo de psicoterapia es el más preciso, más adecuado y más corto en el tiempo que me ha dado excelentes resultados en el manejo de la depresión de mis pacientes.

Me extenderé más adelante en mi canal youtube: @Psic.Mariaclara.