Trastorno de Ansiedad

La ansiedad es una reacción emocional normal ante situaciones amenazantes para la persona. Sin embargo, cuando estas reacciones se vuelven cotidianas y perturbadoras y se prolongan en el tiempo se deben evaluar, para identificar su connotación de ansiedad patológica.}

En la Actualidad como consecuencia ante las diversas situaciones de inestabilidad en los diferentes ámbitos político, socioeconómico, familiar, escolar, laboral y sanitario que se presentan en el mundo, se han venido incrementado tanto los episodios como el trastorno en sí; es necesario hacer la diferenciación del uno del otro para tener una mayor claridad.

Un Episodio de Ansiedad hace referencia a una crisis de angustia, miedo extremo que aparece de forma repentina con una durabilidad corta y transitoria como respuesta a un evento o situación de estrés.

El trastorno de Ansiedad se diferencia de un episodio por la sintomatología y durabilidad a largo plazo.

Según la OMS (Organización Mundial de la salud), como organismo se debe mencionar, el trastorno de Ansiedad es la 4 causa de discapacidad en el mundo, incrementándose cada año lo cual termina desencadenando en muchos casos en un trastorno depresivo. En la actualidad la Ansiedad y la depresión son los principales padecimientos por los cual las personas deciden asistir y empezar un tratamiento por psicoterapia.

Los Psicólogos sentimos una gran preocupación por el gran incremento no solo en adultos, sino en niños y adolescentes, quienes desafortunadamente en su gran mayoría, manifiestan en consulta un sentimiento de angustia y miedo ante un mundo que perciben como caótico e inestable a corto, mediano y largo plazo.

Es importante conocer los diversos tipos de ansiedad, según el DSM(Manual de diagnóstico de los trastornos mentales), daré una breve explicación de cada uno. cabe mencionar que a raíz de la situación sanitaria mundial experimentada en el año 2020 hasta la fecha actual, han aparecido más tipos de ansiedad.

Trastorno de Pánico: aparición de crisis de pánico repetidas (episodios de miedo repentino e intenso) ante situaciones estresantes sin una causa aparente, presentando síntomas como: dificultad para respirar, náuseas, mareo, sensación de volverse loco o morir.

Trastorno de Ansiedad por separación: Miedo presente en el niño por la separación emocional de uno de sus padres o personas a las que se encuentran emocionalmente unidos;  en la actualidad en muchos países los niños padecen en mayor medida este tipo de ansiedad ante las situaciones bélicas, situaciones de separación laborales o por fallecimiento de alguna figura paterna o materna o por separación familiar de mutuo acuerdo de uno de sus padres, presentándose un deterioro académico, social y de mucho retraimiento en el infante , además otra sintomatologías son enuresis (el niño se moja en la cama) y pesadillas.

Mutismo selectivo: los adultos como los niños ante una situación estresante en este caso deciden permanecer en silencio, mudos por largo tiempo a voluntad.

Fobia especifica: miedo intenso ante situaciones u objetos que no presentan ningún peligro, pero que las personas deciden evitar.

Trastorno de Ansiedad Social: miedo intenso ante situaciones donde las personas debe interactuar con otras personas o con un grupo de personas, por ejemplo, miedo a hablar en público, miedo a relacionarse con el sexo opuesto, miedo a comer en público.

Agorafobia: miedo intenso a espacios abiertos, como por ejemplo asistir a supermercados, centros comerciales, aeropuertos o algún sitio conglomerado de personas; cabe resaltar que, en la post pandemia, se incrementaron los casos de esta fobia como consecuencia de años de confinamiento.

Trastorno de Ansiedad generalizada: ansiedad y miedo excesivos ante situaciones con expectativa y actividades diversas en las diferentes áreas familiar, laboral, académica, social durante 6 meses o más.

Trastorno de Ansiedad debido a una afección medica: miedo y preocupación persistente ante un diagnostico o una enfermedad presente.

Trastorno inducido por sustancias o medicamentos: la ansiedad se ve incrementada ante la abstinencia de alguna sustancia psicoactiva o medicamento (enfermedad crónica)

Al diagnosticar personas que asisten a psicoterapia con este trastorno de ansiedad, utilizo la terapia cognitiva conductual y la técnica de desensibilización sistemática obteniendo muy buenos resultados a corto plazo.

Dentro de las actividades que sugiero a realizar hasta el encuentro de la próxima sesión psicoterapéutica están:

Ejercicio físico mínimo 30 minutos, uso de respiración lenta, ingerir agua, meditación, escuchar música clásica o suave, dormir 8 horas, eliminar uso de bebidas oscuras (café y coca cola) realizar las actividades cotidianas a consciencia sin acelerarse, hablar pausadamente, evitar el uso de televisión o redes sociales por lo menos durante las primeras sesiones de tratamiento, es importante mencionar que se requiere en la mayoría de los casos acompañamiento de algún familiar por lo menos durante las 3 primeras semanas de acuerdo al tipo de ansiedad y durabilidad.